s s
  s
PRINCIPIOS EDITORIALES

Edición crítica y/ o edición genética digital

Manuscrito digital de Juan Goytisolo ofrece una selección representativa y un análisis de los borradores –o manuscrito de trabajo– de la novela de Juan Goytisolo, Paisajes después de la batalla (1982) conservados en el Fondo Juan Goytisolo de la Hemeroteca de la Diputación Provincial de Almería.

De marcado carácter editorial, este proyecto es deudor, por un lado, de la critique génétique, metodología francesa de estudio y edición del "manuscrito de trabajo" –o manuscrito moderno–, desarrollada en el seno del "Institut de Textes et Manuscrits Modernes" (ITEM); y, por otro, del desarrollo de tecnologías informáticas adaptadas a la edición y explotación digital de manuscritos, en concreto a la Text Encoding Initiative (TEI).

Igual que otros proyectos editoriales de la misma índole –pienso en el magnífico Samuel Beckett Digital Manuscript Project o en Les Dossiers de Bouvard et PécuchetManuscrito digital de Juan Goytisolo se planteó dos objetivos principales: poner a disposición del internauta un archivo digital de los borradores de la novela de Juan Goytisolo, disponibles en versión facsímile; facilitar nuevas formas de exploración de los mismos, a través de su transcripción diplomática en lenguaje XML (Secciones Itinerarios y Capítulos) y de módulos de navegación interactiva (Sección Edición: Plano rompecabeza, animaciones del artículo "Telediario 1984", grabación audio).

Si bien esta edición genética digital se puede consultar, o mejor dicho, explotar, de forma independiente a la edición crítica de la novela Paisajes después de la batalla publicada en formato papel y acompañada de unos preliminares y estudio de crítica genética (Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2012, págs. 15-187) también es verdad que pretende ser complemento de la misma, buscando superar los límites de una edición en la que se había hecho todo por salvarlos. Ese "logro" parece haber motivado el fallo del jurado de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, quien, en septiembre de 2013, premió el libro en la categoría "Mejor monografía en las áreas de ciencias humanas" por "la laboriosa y cuidada edición de la obra y la originalidad de las ilustraciones y comentarios añadidos".

No puedo entrar en detalle en el debate que opone filológos a genetistas, es decir, a quienes defienden un modelo editorial heredado o bien de la crítica textual, o sea de la critique génétique, cuando no de la filologia d’autore. Ahora bien, sí he de aclarar que en el caso de la edición impresa de la obra de Juan Goytisolo me atuve a un modelo editorial claramente deudor de una tradición filológica centrada en el texto, en concreto, en la edición prínceps de la novela (Montesinos, 1982). En este proyecto digital, en cambio, me he centrado en exclusiva en los borradores de la misma, muy en concreto en el proceso de escritura de todos ellos, sin llegar a ofrecer, salvo en un caso y aún por razones casuales, una versión de un borrador que se corresponda del todo con una de las 77 secuencias que forman la novela, ya que el dossier genético no comprende ni una versión en limpio de la novela en conjunto, ni galeradas corregidas de la misma.

Dicho esto, no cabe duda de que el mencionado debate entre filólogos y genetistas tuvo sus momentos más álgidos –más agrios también– en los albores de la critique génétique, cuando sus portavoces hacían pinitos, por decirlo así, para asentar territorio y metodología, viéndose obligados a defenderse de las acérrimas críticas que se les formularon tanto desde otras orillas de la crítica francesa, como desde tradiciones editoriales alternativas (en particular, la historische-kritische Ausgabe alemana y la filologia d’autore italiana). A título ilustrativo, remito al artículo canónico de Jean-Louis Lebrave, "La critique génétique: une discipline nouvelle ou un avatar moderne de la philologie" [1].

En la actualidad, es decir, unos veinte años más tarde, los genetistas han matizado, cuando no revisado, sus posturas más críticas. En 2009, por ejemplo, en un artículo que está en el centro de mi investigación y cuyo postulado central inscribí tanto en el subtítulo del volumen colectivo Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos que coordiné como en el título de los preliminares a mi edición goytisoleana, el mismo Lebrave abogaba por una "poética de transición entre estados". Esta permitiría "réconcilier la philologie et la génétique et unifier le panorama de la variation textuelle". "Il n’y a pas de différence radicale entre des états textuels variants et la variation qu’on peut observer dans les brouillons. (En revanche, il y a généralement une différence de degré, le foisonnement de la variation étant souvent beaucoup plus intense dans les brouillons.)" [2].

Sin llegar a ser sinónimas, las dos metodologías son, en efecto, complementarias. Como recordaba Almuth Grésillon en "La critique génétique: origines et perspectives", mientras que "la philologie a pour visée le texte, la critique génétique vise les processus de l’engendrement textuel" [3]. Si la primera se vale del aparato crítico, la segunda rehuirá de él, por lo menos en el ámbito francés [4]. Además, y como ilustra perfectamente la nueva edición de Paisajes después de la batalla incluida en el tercer volumen de Obras completas (Galaxia Gutenberg, 2006) y, más aún, el mismo material genético utilizado para realizarla, todo texto –incluso publicado, es decir, supuestamente definitivo– puede convertirse en antetexto o borrador de una nueva edición [5]. Como bien dice Juan Goytisolo en el prólogo al primer volumen de estas Obras Completas: "Mi obra no será completa sino el día en el que la trayectoria elíptica que traza mi cuerpo en su movimiento imperceptible con el de nuestro planeta minúsculo se bifurque del de la órbita del mundo y desaparezca. Nada es definitivo hasta entonces y puedo por tanto añadir y quitar, aunque en nuestros días resulte difícil la operación de borrar huellas molestas". Y algunas líneas más abajo, añade: "Al repasar desde el mirador de la vejez lo que uno ha escrito a lo largo de más de medio siglo, la tentación de arrumbar cuanto juzga de inferior calidad o rechaza por razones estéticas o ideológicas es razonable y puede ser excusada. El autor tiene el derecho de escoger lo que considera artístico o moralmente válido y repudiar lo demás. Una obra literaria se elabora a lo largo de diferentes fases: se corrige, reescribe, depura, no sólo en el periodo de composición, sino también cuando haya sido ya impresa. Limitándome a mi propia experiencia, soy padre de novelas cuya edición primera doy por definitiva; de otras, en las que he modificado o suprimido frases o párrafos; y finalmente, de aquellas en las que he introducido cambios importantes y de las que me afano en mejorar aún con miras a estas Obras (In)Completas. En estos dos últimos casos, ¿debería señalar con corchetes las sustituciones, cortes y variantes a fin de saciar la voracidad de los eruditos, de sus posibles glosadores y exégetas?"

Inútil decir que Juan Goytisolo no pretende saciar esta voracidad, ni facilitar en demasía el estudio de los cambios que él mismo ha ido aportando a sus textos. Como se verá en el video que se grabó con motivo de la presentación de nuestra edición en el Círculo de Bellas Artes (Sección Edición: "Goytisolo habla de la novela"), esto no implica que Juan Goytisolo se oponga a todo ello, ni que los resultados de nuestro "desvivir crítico" no hayan llegado a sorprenderle. De hecho, sin su generosa comprensión y sin su respaldo, ni esta edición digital, ni la edición papel serían lo que son.

Y de hecho, lo que tratan de reflejar nuestras dos ediciones, la una –en papel– de la novela; la otra –digital– de sus borradores es la complementariedad de los enfoques. Si la critique génétique se inscribe en el origen de los dos proyectos (proyecto único que, en realidad, fue bifurcando), en la edición papel "solamente" encontró plenamente cabida en los preliminares. En ellos, se explica en forma de comentarios lo que el internauta podrá descubrir ahora en toda su amplitud práctica. Por razones obvias de espacio, tampoco hubiera sido posible publicar la totalidad del dossier genético de la novela (formado por unos 800 folios autógrafos y varios recortes de prensa objeto de reescritura) con sus respectivas transcripciones diplomáticas, seguidas de un cotejo, de dos en dos, de las distintas versiones que existen de cada una de las secuencias novelescas con vistas a hacer visibles las llamadas correcciones "invisibles". Al considerar además que no estábamos frente a un manuscrito antiguo, en el que se pueden localizar y analizar variantes textuales con vistas a reconstruir un arquetipo o Ur-text, renuncié a considerar los complejos fenómenos de reescritura como variantes, y, por ende, a rebajarlos a reductoras y para mí insatisfactorias notas al pie que ya no permiten abrazar el proceso de escritura reescritura.

Esa decisión explica, por ejemplo, por qué, en la edición papel, apenas figuran referencias a los borradores en las notas al pie. En una perspectiva filológica, las notas son ante todo fruto del riguroso y sistemático cotejo de las seis ediciones de la novela (1982, 1985, 1987, 1990, 2006a y 2006b). En ellas, he indicado, las "variantes" gráficas que existen entre una y otra edición, sin que se puedan considerar siempre como "variantes de autor", ni siquiera en la edición de 2006 a cargo del autor (y base de la mía). De hecho, la consulta del ejemplar de la edición de 1987 que Juan Goytisolo utilizó para elaborar la edición de 2006 revela la presencia de cambios ortográficos e incluso observaciones autoriales que no fueron tomadas en cuenta en la edición final de las Obras completas a cargo de Antoní Munné. Es más, la supresión de una secuencia (A ella) y reescritura del final de la secuencia anterior (Su vida es sueño), por razones de cohesión textual, son dos elementos que bastarían para mostrar la precariedad de las fronteras que existen entre texto y antetexto. [6]

Edición vertical parcial

El modelo elegido para esta edición digital responde en gran parte a la definición de "edición vertical" (integral o parcial) desarrollada por Pierre-Marc de Biasi en artículos sucesivos que versan sobre tipologías editoriales.

Por "edición vertical", el crítico entiende una edición que se interese por "l’enchaînement des phases qui traversent le dossier génétique d’une œuvre, achevée ou non, publiée ou inédite. Elle se donne pour objectif, au sujet de cette œuvre (ou d’une de ses parties), la publication chronologique des documents se rapportant à la série intégrale (ou à une séquence significative) des transformations successives qui permettent de comprendre sa genèse. L’édition verticale vise en principe à reconstituer le processus d’écriture d’un bout à l’autre de l’itinéraire génétique : au stade avant‑textuel, des premières traces écrites de la conception aux dernières corrections sur épreuves, sans s’interdire de prolonger l’examen au stade textuel, en allant des corrections de l’édition pré‑originale ou de la première édition jusqu’aux éventuelles corrections autographes prévues par l’auteur pour la dernière édition parue de son vivant." [7]


En este caso, he ordenado cronológica y genéticamente las diferentes versiones (de dos a siete) de las 77 secuencias –o teselas– de esta novela mosaico. Ahora bien, no se ha de deducir de esta ordenación que existen varias versiones, ni siquiera un borrador en limpio o definitivo, de la novela completa. Todo al contrario, y como acabo de apuntar, solamente disponemos de un número variable de versiones de 74 de las 77 secuencias que entraron en la composición de la novela. Dato que revela el carácter cumulativo y no lineal de la misma.

Esta situación explica también por qué me contenté con una "edición vertical parcial". Si esta permite salvar el obstáculo de los "límites materiales de la edición tradicional", brinda solamente una selección –y no la totalidad– del bastante voluminoso dossier genético. Ahora bien, no es la amplitud relativa del dossier la que me llevó a optar por esta parcialidad, sino la convicción de que una codificación integral de los borradores (descifrados y transcritos integralmente en word, eso sí) apenas hubiera aportado nada más a la comprensión de los procesos de escritura y de composición de la novela que sí quedan reflejados a través de una selección representativa de las mismas.

He aquí la razón de ser de la critique génétique y de este mismo proyecto. Ofrecer una edición genética digital de los borradores de Juan Goytisolo –edición vertical parcial– que desvela cómo el novelista lee, escribe, se lee y relee, reescribe, en un complejo proceso de apropiación de escritura propia y ajena.

Facsimiles y codificación XML/ TEI

Como se verá de forma más detallada en el "Manual de codificación XML/ TEI" –documentación disponible en la sección "Proyecto"–, la columna vertebral del proyecto consiste en la transcripción diplomática de los borradores de 34 secuencias de la novela que el lector puede consultar de forma temática en la sección "Itinerarios" o meramente cronológica en "Capítulos". Esta transcripción diplomática descansa en una codificación en lenguaje XML (eXtensible Markup Language) hecha siguiendo las pautas y propuestas formuladas por el consortium de la Text Encoding Initiative.

Se eligieron elementos y atributos en función de su definición y uso genéricos, pero se aplicaron con un uso más restringido y adaptado a nuestro solo corpus. Todas estas etiquetas (o tags) están sacados de "La TEI simplifiée: une introduction au codage des textes en vue de leur échange" –de la que existe también una versión española–, de la TEI P5 así como, en algunos casos, del módulo Genetic Edition, fruto del trabajo de un grupo de investigadores que desarrollaron elementos específicos para la representación del material genético compatibles con los Guidelines del consortium. Entre otras aportaciones, se ha de recalcar su atención por la dimensión "documental" del objeto, es decir, sus características materiales, que, a menudo, son decisivas en la descripción del manuscrito de trabajo que comprende numerosos elementos de carácter semiótico, pero no textual.

En este proyecto, sin embargo, y debido a las características físicas de los borradores, solamente necesitamos valernos del elemento <ge: used/> que se integró al "esquema Roma" elaborado en función de nuestras necesidades [8]. Tal y como se verá en la documentación, este elemento indica que un fragmento de texto ya ha sido señalado como objeto de un uso anterior, a menudo, con objeto de una transcripción a limpio. De hecho, esta etiqueta, que recibió distintos atributos utilizados para construir una "tipología de tachadura de reutilización", nos sirvió en exclusiva en la transcripción y explotación de las tres versiones de los borradores que podrían remitir a una sinopsis de la novela, elaborada, no al principio, sino a medio camino, de su redacción. El internauta encontrará no solo una transcripción diplomática de estas hojas atípicas del corpus (cuyas tres versiones sucesivas constituyen el Itinerario temático "Rompecabezas" o la entrada "Sinopsis" de la sección "Capítulos"), sino también una presentación interactiva en la sección "Edición" bajo el rótulo "Plano rompecabezas". Estos borradores, estrechamente vinculados con la arquitectura de la novela, son también objeto de comentarios y recuerdos muy vivos del autor (sección "Edición": Goytisolo habla de la novela). Con excepción de esta decena de folios, que reflejan un uso llamativo y algo atípico del espacio gráfico, Juan Goytisolo escribe de forma muy regular o bien en hojas de formato A4 (21 x 29,5 cm) dobladas para formar un cuadernillo de cuatro páginas, o bien en hojas de media página, posiblemente hojas de bloc (14, 7 x 21 cm). Suele rellenar las hojas con una letra muy legible, incluso en las primeras versiones, sin dejar apenas márgenes laterales. De forma general, cada nueva secuencia se inicia en una nueva hoja, en la que el escritor deja un amplio margen superior (de entre tres y cuatro centímetros) donde suele hacer figurar luego un título centrado (generalmente en letra redonda subrayado, primero, y luego en versalitas). Esa regularidad y el hecho de que apenas hay variación en las herramientas de escritura (todas las hojas están redactadas con un bolígrafo azul y no hay más que unas contadas enmiendas en lápiz) explican que no hayamos prestado mayor atención a la faceta física –la orientación hacia el "documento" en TEI– de nuestro corpus.

Ahora bien, si esta orientación hacia el documento no está codificada, el aspecto "documento" del corpus está presente, como en el Samuel Beckett: Digital Manuscript Project, mediante la incorporación de los facsímiles (Befund o record) que se pueden consultar sistemáticamente junto con su transcripción diplomática, que, como se verá a continuación, ya en parte es interpretación (Deutung o interpretation) [9].

Descifrar, transcribir, editar

Con este título, préstamo de un artículo de Jean-Louis Lebrave centrado en el análisis de los primeros folios del tercer cuaderno de Proust, quisiera recordar al tiempo que explicar por qué hemos optado aquí por una transcripción "diplomática" de los borradores de Paisajes después de la batalla, en qué medida se distingue esta de una transcripción "linear" y por qué hemos intentado reflejar las distintas "campañas de escritura" de cada una de las versiones de los mismos. Como bien recuerda Jean-Louis Lebrave, salvo en casos excepcionales –es decir, por ejemplo, en caso de un manuscrito muy legible y sin tachadura–, no se puede hacer la economía de una transcripción de los manuscritos que se pretende estudiar. Por ello, en critique génétique, "une partie essentielle du travail du chercheur consiste à déchiffrer le manuscrit et à le comprendre, c'est-à-dire à en dégager l'organisation spatiale et à reconstituer à partir de celle-ci la chronologie des opérations d'écriture qui ont donné naissance au manuscrit tel qu'il nous est parvenu. Cette analyse se concrétise dans une transcription" [10].

De forma general, se suelen distinguir dos tipos básicos de transcripciones: la transcripción diplomática (o literal) y la transcripción lineal. La transcripción diplomática, en la que "les parties textuelles du document sont déchiffrées et transcrites en reproduisant aussi fidèlement que possible la disposition typographique de l’original", es también la más "elemental". Próxima a una reproducción fotográfica de la página manuscrita, a la que suele acompañar, la transcripción diplomática pretende ante todo ayudar a la lectura. No reconstituye, en cambio, la genesis del manuscrito. La transcripción lineal, en cambio, ofrece un texto legible que integra las operaciones de escritura "par le jeu d’un codage typographique". Si facilita, es cierto, una lectura continua, desnaturaliza a la vez la faceta propiamente genética del material, es decir, toda dimensión semiótica o gráfica reacia a una linealización [11]. Ni en un caso, ni en otro, se entra –o solo de forma muy parcial– en la reconstrucción y el análisis de la génesis de la escritura.

Ahora bien, "existe-t-il des moyens de rendre compte explicitement de cette analyse, et même de la visualiser par un type de présentation qui ne soit plus une simple reproduction-transcription, mais une édition issue d'un traitement?" [12] He aquí el interrogante que planteaba Lebrave hace casi 25 años, es decir, en los albores del desarrollo de las tecnologías digitales aplicadas a la edición. Y con vistas a tratar de contestar el interrogante, precisaba aun que se había de distinguir entre dos tipos de manuscritos. Los primeros pertenecen a un "processus d'écriture linéaire visant directement à la production d'un texte – et donc comportant quelque chose comme une phase d'écriture au fil de la plume, qui inclut éventuellement un certain nombre de corrections, suivie d'une ou de plusieurs relectures accompagnées de réécritures". Los otros incluyen además huellas de otras actividades escriturales que si bien remiten a la génesis (notas, listas, dibujos, etc.) no se ciñen a la mera verbalización lineal. Con excepción de la decena de hojas que pueden constituir un primer esbozo del plan de la novela, los borradores de Paisajes después de la batalla se pueden clasificar, sin lugar a duda, entre los primeros, lo que implica, por un lado, que se puede analizar un segmento de escritura "x" a partir de las operaciones de escritura (añadido, supresión, subsitution o desplazamientos) orientadas en el tiempo; lo que implica, por otro, que las distintas versiones de un mismo fragmento se pueden considerar como eslabones de una cadena textual.

Transcripción diplomática y campañas de escritura

De acuerdo con estas premisas, el objetivo central de este proyecto de edición genética consistió, pues, en acercarse al proceso de escritura, recreando, en la medida de lo posible, las campañas de escritura que se apilan en el marco de cada una de las versiones de un borrador.

Como es sabido, la visualización de las páginas XML en formato HTML presupone su transformación por medio de la combinación de hojas de estilo en formato XSLT (eXtensible Stylesheet Language Transformations). Como uno de los objetivos clave del proyecto era la recreación virtual de unas posibles capas o campañas de escritura reescritura que se acaban superponiendo en el seno de una versión estática de un borrador, se creó un total de seis hojas de estilo, que, una vez combinadas con los documentos XML, permiten representar hasta cinco capas virtuales de escritura (numeradas de 0.xsl a 5.xsl). La sexta y última hoja de estilo (diplomatisch.xsl) se utiliza para generar la versión diplomática. Versión a la que tiene acceso el internauta al abrir cada uno de los capítulos codificados. En el caso de los documentos XML, en cambio, creamos un documento por versión. De esta manera, si disponemos de tres versiones distintas de un capítulo, tendremos tres ficheros XML. A todos estos documentos XML, se ha de añadir otro documento denominado TEI Corpus.xml, un documento que representa la arborescencia del proyecto. Además de incluir la totalidad de un corpus, el documento TEI Corpus agrupa los metadatos comunes al conjunto de textos aislados, y, por otro, incluye una descripción global de todos los manuscritos.

Dicho esto, y antes de concluir, he de insistir en el carácter (en parte) conjetural de la recreación, reconstitución, cronológica. En efecto, si es fácil distinguir entre correcciones inmediatas y correcciones posteriores (o no inmediatas), basándose en la disposición tipográfica de un solo paradigma de reescritura (en la línea, es decir, al hilo de la escritura; interlineal superior o inferior), no lo es determinar con seguridad el momento de las distintas reescrituras en el espacio estático de la página. Al decir esto, se indican también los "límites" de un proyecto que, una vez más, no pasa de ser una "poética de transición entre estados", lo que parece postergar a un futuro inalcanzable esta anhelada "poética de los procesos". En realidad, esta conclusión, ya la había sacado Lebrave en 2009 al declarar: "Je voudrais clore cette mise en perspective de la notion de substitution génétique par une remarque. Qu’il s’agisse de la difficulté liée à la définition du contexte droit des substitutions dans le cas de corrections 'au fil de la plume', ou de l’impossibilité de reconstituer de manière fiable l’histoire des opérations d’écriture au sein d’un manuscrit complexe, la difficulté me paraît tenir dans les deux cas à ceci : on voudrait appréhender le processus d’écriture tel qu’il s’est déroulé réellement, mais celui-ci ne nous est accessible qu’à travers des produits : les énoncés (ou fragments d’énoncés) qui sont le résultat de ce processus, et les traces graphiques que le processus lui-même a laissées derrière lui." [13]

Esta dificultad o paradoja, tan inherente a la critique génétique como lo era la imposibilidad de captar la enunciación fuera de enunciaciones enunciadas [13], no debía ser óbice a que intentáramos reflejar algo de este complejo proceso de escritura legible en una página o de versión en versión. A continuación, el lector encontrará de forma resumida algunas informaciones –leyenda– acerca de la forma en qué procedimos para ordenar y codificar las distintas versiones de los 34 capítulos disponibles en las secciones "Itinerarios" y "Capítulos". Esta "Leyenda" se puede solicitar (y descargar) mientras se navega en estos dos apartados.

Itinerarios de lectura y visualizaciones (Leyenda)

Cada capítulo puede constar de una o varias versiones (aquí, versión 1, 2, 3 etc.).

Cada versión se ofrece, primero, en transcripción diplomática. El facsímil del borrador correspondiente se puede consultar pinchando en el icono "M". Con el resaltado grisáceo se ponen de relieve palabras o sintagmas llamados a desaparecer o a ser reescritos en la versión siguiente, sin que se vean tachaduras. Son las llamadas "tachaduras invisibles". Por ello, el lector está invitado a cotejar las dos versiones, fijándose en las palabras resaltadas.

En las campañas (0, 1, 2, etc.) presentes en cada una de las versiones, tratamos de desenmarañar las distintas capas de escritura que se superponen en una misma versión. En la campaña 0, el tachado viola indica o bien una tachadura simple, o sea una tachadura seguida de una "reescritura al hilo de la pluma" llamada también "variante de escritura", ya que se encuentra en la misma línea, inmediatamente después de la tachadura. En la campaña 1, se indican en rojo o bien añadidos con [√] o sin marca de inserción o bien sustituciones, es decir, una supresión seguida de un añadido. La reescritura suele ser superior e interlineal [tachado rojo y escritura interlineal roja]. En la campaña 2, se indican en azul nuevas reescrituras, posteriores a las reescrituras indicadas en rojo (t + n + 1). La reescritura es también interlineal pero de nivel superior [Tachado azul reescritura interlineal azul]. Y así sucesivamente en las posibles campañas 3 y 4.

En todas las capas, pueden existir caracteres [/] o palabras ilegibles [X]. Cada [/] equivale a un carácter, cada [X] a una palabra. Cuando estas marcas vienen resaltadas en color: [rojo] seguida de palabras en rojo, [azul] seguida de palabras en azul, [verde] seguida de palabras en verde, [naranja] seguida de palabras en naranja, nos las habemos con una tachadura con cinta correctora que imposibilita la lectura, , seguida de una reescritura superpuesta en la cinta correctora.

Al pasar de una "campaña" a otra, se integran las operaciones (virtuales) de reescritura (supresión, añadido, substitución, desplazamiento). Las inversiones (con exponentes matemáticas y/ o con marcas de inversión) y las lecturas alternativas azul ↔ viola interlinear -
do ↔ e indigno solo se contemplan, en cambio, de una versión a otra. El añadido interlineal es posterior a la escritura lineal.

Metadatos y dossier genético

Tanto en la entrada "Itinearios", como en la entrada "Capítulos", además de la transcripción TEI, existe una subsección de carácter descritptivo ("Descripción") en la que se facilitan, de forma sintética, los "metadatos" de los borradores transcritos. MSI y MSII corresponden a las "signaturas" que atribuimos a las dos carpetas que forman el dossier genético de Paisajes después de la batalla. En la carpeta MSI se encuentra lo que, a la luz del estudio genético del material, puede considerarse último borrador autógrafo o en limpio de cincuenta y seis de las setenta y siete secuencias que configuran la novela. Estas han sido ordenadas (por una mano ajena sin identificar) conforme al orden de los capítulos de la obra impresa (edición Llibres del Mall, 1985) y en algunos casos tenemos ya varias versiones de una misma secuencia. Muchas de estas secuencias tienen ya un título centrado, o bien en letra redonda subrayada, o bien en mayúsculas, lo que suele ser el indicio tipográfico de un "último borrador". En la segunda carpeta -MSII- tenemos nuevos borradores de las mismas secuencias, así como varios borradores de dieciocho de las veintiuna secuencias restantes (2, 4, 8, 9, 11, 12, 15, 16, 25, 33, 35, 37, 38, 41, 49, 62, 69 y 74). Todas ellas van sin ordenar, y no suelen llevar título. En caso de llevarlo, estos están llamados a desaparecer, siendo sustituidos por otros que encabezan los actuales fragmentos de la novela. En total, solo faltan los borradores de tres secuencias de la obra: "Justicia revolucionaria" [6], "Manifiesto [7] y "Egocentrismo democrático" [14], que no son sino tres fragmentos entresacados de un artículo de opinión más largo -una "Tribuna"- publicado en El País con el título "Apuntes de historia contemporánea" (10 de septiembre de 1981). La numeración que sigue la referencia a los manuscritos, por ejemplo, MSII/0067-MSII/0068, remite a los números de la digitalización que nos fue entregada y sirvió a la puesta en línea de los facsímiles. Esa numeración no tiene por qué ser seguida, ni corresponde siempre a la paginación que figura en el margen superior derecho, paginación que tomamos en cuenta para describir los borradores y reordenarlos "virtualmente" para la reconstrucción de las distintas versiones de los capítulos disperdigados entre las dos carpetas.

La descripción sintética de los metadatos correspondientes, por ejemplo, a la digitalización del capítulo "El modelo de Rodin" que se presenta así:

Manuscritos: MSII/0067-MSII/0068
Manuscritos: MSI/0467-MSI/0468
Manuscritos: MSI/0029-MSI/0032

significa que se conservan tres versiones distintas de esta breve secuencia [10]. Las dos primeras no llevan aún título. La primera de ellas se encuentra en la carpeta MSII. Se trata de una hoja de bloc numerada 67-68; la segunda, copiada también en una hoja de bloc, se halla «traspapelada», o mejor dicho, aún sin ordenar, al final de la carpeta MSI y lleva la paginación 466-467, quedándose la página 467 en blanco. El título, centrado y en mayúscula, encabeza la tercera versión, que lleva todavía, como es costumbre, algunos pasajes corregidos con cinta correctora. Esta copia en limpio se halla en la carpeta MSI. Está escrita en una hoja A4 doblada para formar un cuadernillo paginado de 29 a 32, quedándose en blanco las páginas 30 a 32.

© Bénédicte Vauthier

Notas

[1] Jean-Louis Lebrave, "La critique génétique: une discipline nouvelle ou un avatar moderne de la philologie", Genesis, 1, 1992, págs. 33-72, disponible en línea desde el 9 de noviembre de 2006 en el portal del ITEM: http://www.item.ens.fr/index.php?id=14048 [consultado el 9 de febrero de 2014].)
[2] Jean-Louis Lebrave, "Manuscrits de travail et linguistique de la production écrite", Modèles linguistiques, XXX, vol. 59: Génétique de la production écrite et linguistique (coords. Irène Fenoglio & Jean-Michel Adam), 2009, págs. 13-21, cita pág. 18.
[3] Almuth Grésillon, "La critique génétique: origines et perspectives", en Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos. Aportaciones a una "poética de transición entre estados" (eds. Bénédicte Vauthier & Jimena Gamba Corradine), Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2012, págs. 35-43, cita p. 35.
[4] Para mayor información sobre las diferencias en las tradiciones nacionales, remito a mi artículo "¿Crítica textual? ¿Critique génétique? ¿Filologia d’autore? ¿Crítica genética? Edición de manuscritos hispánicos contemporáneos e hispanismo (inter)nacional" en Juan Ramón Jiménez y los borradores inéditos de sus archivos. Nuevas propuestas metodológicas (Valencia, Renacimiento, 2014), versión española ampliada y revisada de un artículo publicado incialemente en alemán: "‘Crítica textual’? ‘Critique génétique’? ‘Filologia d’autore’? Edition zeigenössicher hispanischer Manuskripte und (inter)nationaler Hispanismus", Editio. Internationales Jahrbuch für Editionswissenschaft, 26, 2012, págs. 38-58.
[5] La puesta en tela de juicio de la frontera tradicional entre texto y antetexto, frontera que se suele trazar a partir de la existencia de un "bon à tirer" está siendo objeto de revisión y crítica, por ejemplo, en el marco del seminario "Manuscrits – Linguistique – Cognition" que versa sobre la Genèse éditoriale (2012-2013 y 2013-2014) a partir de un análisis comparativo de varias ediciones de novelas de Balzac. Revisión necesaria, no solo porque no siempre corresponde a dos espacios claramente definidos (privado, público) sino porque el autor mismo puede revisar su texto mientras viva.
[6] Véanse las transcripciones y reproducciones fotográficas de las cuartas versiones en las secciones Itinerarios: Conquista de la subjetividad o Capítulos.
[7] "Édition horizontale, édition verticale. Pour une typologie des éditions génétiques (le domaine français 1980-1995)", Éditer des manuscrits. Archives, complétude, lisibilité, études réunies et présentées par Béatrice Didier et Jacques Neefs, coll. Manuscrits Modernes, Presses Universitaires de Vincennes, 1996, (págs. 159‑193), disponible en línea en el portal del ITEM desde el 18 de enero de 2007: http://www.item.ens.fr/index.php?id=13346#tocto2n11 [consultado el 9 de febrero de 2014]
[8] Roma es una herramienta TEI que permite ir personalizando y adaptando un esquema general de codificación a las características del proyecto. Véase http://www.tei-c.org/Roma/
[9] Valiéndose de varios artículos canónicos de Hans Zeller, los críticos suelen distinguir entre Befund y Deutung (en inglés, report e interpretation). Hans Zeller entiende por Befund "el material que recibe la tradición y llega al editor" ("Allgemein bezeichne ich künftig das überlieferte Material, das vom Herausgeber ‘Vorgefundene’, als Befund." Hans Zeller, "Befund und Deutung. Interpretation und Dokumentation als Ziel und Methode der Editio", in Texte und Varianten. Probleme ihrer Edition und Interpretation (eds. G. Martens & H. Zeller), Munich, C.H.Beck, 1971, págs. 45-89, cita pág. 51).
[10] Véase Jean-Louis Lebrave, "Déchiffrer, transcrire, éditer la genèse", in Proust à la lettre : les intermittences de l'écriture, Tusson, Du Lérot, 1990, págs. 141-205.
[11] Véase Jean-Louis Lebrave, "Déchiffrer, transcrire, éditer la genèse", in Proust à la lettre : les intermittences de l'écriture, Tusson, Du Lérot, 1990, págs. 141-205.
[12] Jean-Louis Lebrave, "L’édition génétique", in Les manuscrits des écrivains, Paris, CNRS Editions/ Hachette, 1993, págs. 206-223.
[13] Jean-Louis Lebrave, "Manuscrits de travail et linguistique de la production écrite", Modèles linguistiques, XXX, vol. 59: Génétique de la production écrite et linguistique (coord. Irène Fenoglio & Jean-Michel Adam), 2009, pág. 17.

 
s
| INICIO | EDICION | PROYECTO | CAPITULOS | ITINERARIOS | CONTACTO |
COPYRIGHT © 2013-2014, PROYECTO JUAN GOYTISOLO DE LA UNIVERSIDAD DE BERNA - AVISO LEGAL
Content may not be reproduced, downloaded, disseminated, published, or transferred in any form or by any means.